lunes, 12 de marzo de 2007

Quinto año. Programa de Literatura Argentina.

Instituto Industrial Luis A. Huergo.
Espacio curricular: Literatura Argentina y Latinoamericana
Profesora: Gabriela Sued
Curso: Quinto Año
Ciclo: 2010
Especialidad: Bachiller

PROGRAMA DE LITERATURA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA
Literatura, Historia,identidades

FUNDAMENTACIÓN
Êste es el último paso por una materia que forma sujetos competentes en la lectura y la escritura. Uno de los propósitos de este curso es promover la autonomía de los alumnos sobre estas prácticas, y que el día de mañana puedan elegir y realizar sus propias lecturas, así como sus propias producciones escritas, sean éstas ficcionales, académicas o profesionales.
Es por ello que las lecturas que hagamos intentarán vincular la literatura con la vida, el mundo y la historia. Para darnos cuenta de que las ficciones no son solamente invenciones, sino textos que nos otorgan una identidad nacional, nos interrogan como personas, y nos ayudan a comprender el mundo que nos rodea.
Seleccionamos una variedad de textos y temas de la literatura argentina y latinoamericana que trabajan temas como la construcción de la identidad nacional y latinoamericana, nos introduce en los grandes autores de la literatura nacional, y nos invita a explorar las marcas que éstos dejaron sobre las producciones contemporáneas.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que el alumno logre:
• Significar las clases como espacio de apropiación crítica y reflexiva de algunas de las producciones literarias más impactantes de Latinoamérica.
• Desarrollar hábitos de lectura y escritura y afinidad por estas prácticas.
• Comprender la relación existente entre la lectura y la construcción de conocimientos, procedimientos y subjetividad.
• Adquirir competencias lingüísticas y comunicativas a efectos de mejorar gradualmente los procesos de recepción y producción.
• Conocer y aplicar adecuadamente estrategias de análisis descriptivos y comparativos, de reformulación y de invención.
• Interpretar asumiendo la pluralidad de sentidos como constitutiva del discurso literario y, en esta línea, valorar los contextos de producción y recepción específicos.
• Comprender la importancia de la dinámica interactiva de la clase para exponer y retroalimentar las ideas personales.
• Respetar la diversidad de opiniones y perspectivas
• Aprovechar las contribuciones de otros discursos sociales para potenciar la experiencia lectora.
• Interactuar con materiales discursivos académicos de mayor complejidad y producir los propios.

CONTENIDOS

PRIMER CUATRIMESTRE

Unidad 1: ¿Qué es la Literatura?

Profundización del concepto de Literatura. La literatura como discurso estético y social. El lugar de la literatura dentro de los géneros discursivos. Relaciones entre Literatura, Cultura y Sociedad.
Lecturas obligatorias:
Bajtín, Mijail (1982), “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México, (adaptación)
Eagleton, Terry (1994), “Introducción. ¿Qué es la literatura?” en: Una introducción a la teoría literaria, F.C.E., México.
Mercedes Ortega González-Rubio. “La Sociología de la Literatura: Estudio de las letras desde la perspectiva de la Cultura”.
Antología de textos literarios.

Unidad 2: Literatura e historia en el marco del Bicentenario

La relación entre literatura y política en la formación de la literatura nacional. Oposiciones históricas y simbólicas en el contexto del romanticismo: unitarios y federales: indios y gauchos, pampa y frontera, ciudad e interior. Lecturas de Martín Fierro:¿ héroe, mito, arquetipo? Interpretaciones de Borges y Lugones.
La Revolución en la novela histórica. Conexiones entre historia y literatura. Novela histórica. Lectura de una novela histórica completa
Lecturas obligatorias
Relato: El matadero, de Esteban Echeverría
Poema: Martín Fierro, de José Hernández
Novela histórica a determinar
Cuentos: “El fin” y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” de Jorge Luis Borges.
Crítica: Sarlo , B “Borges, un escritor en las orillas”, capítulo IV: Tradición y conflictos.
UNIDAD 3. Laberintos, espejos y puentes en la literatura argentina del siglo XX: principales referentes
Jorge Luis Borges y su producción narrativa. La literatura como reflexión sobre la lengua. Intertertextualidad. Borges como autor productivo La condición del hombre y su destino. Aspectos estéticos y de estilo. Ernesto Sábato y su producción literaria. La indagación acerca de ser y existir. Lectura y análisis de El túnel. Enlaces: A puerta cerrada de Sartre.Julio Cortázar y su concepción literaria. Lo fantástico en la vida cotidiana: historia y discurso, ruptura de linealidad, punto de vista.
Lecturas obligatorias
Cuentos: “Las ruinas circulares”, “La Biblioteca de Babel” y “Emma Zunz”, de Jorge Luis Borges. “Casa tomada”, “La noche boca arriba”, “Las babas del diablo”, de Julio Cortázar.
Novela breve: El túnel, de Ernesto Sábato.
Teorìa: Foucault, M: ¿Qué es un autor?


TIEMPO ESTIMATIVO DE DESARROLLO DE LAS UNIDADES
• Unidad 1: semanas de marzo y principios de abril
• Unidad 2: semanas de abril restantes y mitad de mayo
• Unidad 3: semanas de mayo restantes y junio, hasta la fecha del parcial integrador

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Unidad 4: La naturaleza polifónica de la literatura latinoamericana.

La literatura latinoamericana como cruce de voces y de culturas: lo español, lo aborigen, lo real maravilloso. Los diarios de Colón y la descripción originaria de la tierra y sus habitantes. El Pópol Vuh y el concepto de literatura precolombina: oralidad y escritura. Las relaciones entre Europa y América en la literatura latinoamericana actual. El barroco latinoamericano y lo real maravilloso.
Lecturas obligatorias:
Diario de viaje de Cristóbal Colón (selección).
Pópol Vuh
Cuentos : “Tramontana”, Gabriel García Màrquez , “Viaje a la semilla” Alejo Carpentier
Nouvelle: “El reino de este mundo”, Alejo Carpentier

UNIDAD 5: Voces post-borgeanas en la literatura argentina.

Juan José Saer , punto de vista, la ruptura de la linealidad en la narración, la construcción de un mundo de ficción. Manuel Puig: la parodia y la reelaboración del discurso de los medios de comunicación, Alan Pauls y el pasado como motor de la narración literaria.
Lecturas obligatorias
Cuentos: a seleccionar de La mayor, de Juan José Saer
Novela breve: Cicatrices, Juan José Saer, Historia del llanto, Alan Pauls
Teatro: Manuel Puig, obra a seleccionar.

TIEMPO ESTIMATIVO DE DESARROLLO DE LAS UNIDADES
• Unidad 4: semanas de julio hasta receso escolar (28/7); semanas de agosto (desde el 8/8) y septiembre.
• Unidad 5: semanas de octubre y noviembre.

(Nota: el período para el desarrollo de la cuarta unidad se conjetura más extenso porque, además de la amplitud del contenido seleccionado, se prevé la interrupción que ocasiona el viaje de egreso)
METODOLOGÍA, EVALUACIÓN Y RECURSOS

Las clases de esta materia agrupan diferentes prácticas comunicativas, tales como: clases expositivas que permitan introducir problemas teóricos y contextualización de los autores, clases prácticas, de aplicación de los conceptos sobre textos literarios específicos, de lectura de textos complejos o que requieran de la guía del docente, de visualización de películas que introduzcan a los alumnos en el contexto de las obras.
Respecto de los textos, se leerán principalmente textos literarios pero también textos pertenecientes a la teoría y a la crítica literaria. Se efectuarán tanto lecturas en clase como domiciliarias. La lectura al día es esencial para la comprensión de la materia. Los alumnos deben traer siempre a clase los textos que se estén trabajando.
La materia se aprueba con la asistencia, los trabajos prácticos (que pueden ser tanto presenciales como domiciliarios) y los exámenes dispuestos para la modalidad pre-universitaria.
Se utilizarán principalmente medios electrónicos para la distribución de los textos, aunque en algunos casos fotocopias y libros serán necesarios.


CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Disposición a la lectura reflexiva y crítica tanto de los discursos literarios como de los diversos discursos sociales con los que se interactúe.
• Valoración ética y estética de las obras literarias.
• Percepción de los distintos componentes del contexto de producción de la obra literaria como factores significativos en la instancia de interpretación.
• Reconocimiento de las diversas perspectivas posibles para abordar un mismo producto discursivo y respeto por los enunciados ajenos.
• Valoración de la lectura como fuente de conocimiento, de placer estético y de maduración de los procesos de pensamiento.
• Responsabilidad y compromiso frente a lo que se dice y/o escribe en los diferentes escenarios comunicativos.
• Actitud de atención y resguardo consciente del derecho de autor.
• Valoración de la libertad de expresión y de la creatividad en los enfoques e ideas.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AA VV, Historia de la literatura Argentina, Bs. As. : Centro Editor de América Latina.
AA VV, La vuelta a Cortázar en nueve ensayos, Bs.As.: Carlos Pérez Editor, 1968.
AAVV, Colección Capítulo. Biblioteca argentina fundamental, Bs. As: Centro Editor de América Latina, 1981.
BAJTÍN, Mijail, “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI, 1982

BARRENECHEA, A.M., La expresión de la irrealidad en Borges, Bs.As., Piados, 1967.
Borges, J.L., El Martín Fierro, Buenos Aires, Columba, 1953.
EAGLETON, TERRY, “Introducción”, en: Una introducción a la teoría literaria, México: Siglo XXI, 1988, pp.11-27.
ECO, Umberto, Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona: Lumen, 1987.
JITRIK NOÉ (ed), Historia crítica de la Literatura Argentina, vol.2, Bs. As.: Emecé, 2003.
LEAL, LUIS, Historia del cuento hispanoamericano, México: DE Andrea, 1966.
LUDMER, J., El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Bs. As.: Sudamericana, 1988.
ONG, WALTER, “La escritura reestructura la conciencia”, en: Oralidad y escritura, México: F.C.E., 1983, pp. 81-116.
PETIT, MICHELLE, “El miedo al libro”, en: Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México: F.C.E, pp. 107-151.
PIGLIA, RICARDO, La Argentina en pedazos, Bs. As.: de la Urraca, 1993.
SAER, JUAN JOSÉ, El concepto de ficción, Bs. As: Ariel, 1997.

No hay comentarios: